top of page
fondo01.png

TDN Insights #3: Nearshoring y las nuevas oportunidades en México


Por Kevin Vite, Fundador de TDN Consultores
Por Kevin Vite, Fundador de TDN Consultores

¡Bienvenidos a una nueva edición de TDN Insights! En esta tercera entrega, exploraremos uno de los temas más candentes en el panorama empresarial y económico de los últimos años: el Nearshoring. Profundizaremos en las razones que han impulsado esta estrategia, su relevancia para México y Latinoamérica, así como los beneficios que puede ofrecer a las empresas que deciden adoptar este enfoque. Por supuesto, también hablaremos acerca de cómo nosotros, en TDN Consultores, podemos ayudar a tu organización a aprovechar al máximo esta tendencia.

¿Qué es el Nearshoring?


El Nearshoring es una estrategia de externalización o subcontratación de procesos o servicios en un país cercano (o relativamente cercano) al mercado principal de una empresa. Se diferencia del Offshoring tradicional —habitual a países geográficamente lejanos, como China o la India— en que busca minimizar la distancia, tanto física como cultural, entre el proveedor y el cliente. De este modo, las compañías reducen costos de logística, simplifican la comunicación y facilitan la colaboración continua, especialmente cuando los proyectos son complejos o requieren flexibilidad.

El Nearshoring no es un concepto nuevo, pero ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Factores como cambios en los tratados comerciales, los reacomodos en las cadenas globales de suministro y la constante búsqueda de resiliencia frente a crisis han hecho que más corporaciones prefieran situar sus procesos productivos en lugares cercanos a sus consumidores finales.

¿Por qué el Nearshoring está en auge?


Existen múltiples razones por las cuales el Nearshoring ha ganado relevancia, sobre todo en mercados como el de México:

  1. Cambios geopolíticos y reconfiguración de cadenas de valor

    • Las tensiones comerciales entre potencias (por ejemplo, Estados Unidos y China) han orillado a muchas empresas a buscar alternativas para proteger sus operaciones.

    • México y otros países latinoamericanos se han convertido en destinos competitivos gracias a los tratados comerciales, la cercanía con Estados Unidos y el bajo costo logístico.

  2. Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

    • El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, ha reforzado la integración económica en la región de Norteamérica, impulsando la manufactura y el comercio transfronterizo.

    • Muchas compañías ven en México no solo un proveedor de mano de obra competitiva, sino también un socio estratégico para exportar a los mercados de EE. UU. y Canadá con menos barreras arancelarias.

  3. Reducción de costos y mejora de la logística

    • El transporte de mercancías desde Asia hacia América puede tomar semanas e implica riesgos (retrasos portuarios, cambios de tarifas, etc.).

    • Ubicar la producción en un país más cercano reduce el tiempo de entrega y simplifica la cadena de suministro, permitiendo mayor capacidad de respuesta ante fluctuaciones del mercado.

  4. Mayor alineación cultural y horaria

    • En el caso de México y Latinoamérica, la cercanía cultural con Estados Unidos y la coincidencia de husos horarios facilita la comunicación y la colaboración en tiempo real.

    • El dominio del idioma inglés y la creciente capacitación técnica de la fuerza laboral en la región son otro factor que impulsa la adopción del Nearshoring.

  5. Atracción de inversiones y crecimiento del talento local

    • Muchos gobiernos estatales y federales están ofreciendo incentivos fiscales y apoyo a la instalación de empresas que adopten esquemas de Nearshoring, fortaleciendo así la infraestructura local (puertos, carreteras, zonas industriales, etc.).

    • Esta dinámica genera nuevos empleos, fomenta la transferencia de tecnología y promueve un ecosistema industrial y de servicios más robusto.

¿Por qué México es un destino privilegiado para el Nearshoring?


Para nadie es un secreto que México ha vivido un auge en la llegada de inversiones extranjeras directas (IED), en buena parte gracias a la estrategia de Nearshoring. Algunas razones clave:

  • Proximidad geográfica con Estados Unidos: La frontera compartida más larga del mundo facilita la integración de cadenas de suministro y reduce los costos de transporte.

  • Variada red de tratados de libre comercio: Además del T-MEC, México cuenta con acuerdos con Europa, Asia y Sudamérica, abriendo mercados potenciales para productos manufacturados.

  • Mano de obra competitiva y calificada: La población mexicana cuenta con formaciones técnicas y universitarias de alta calidad, impulsadas por instituciones líderes y programas de capacitación especializada.

  • Infraestructura y crecimiento industrial: Estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California han potenciado sus parques industriales, carreteras y aeropuertos, atrayendo cada vez más empresas de manufactura avanzada, automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos.

  • Estabilidad económica y financiera: Pese a los retos que enfrenta el país, la estabilidad macroeconómica y la disciplina monetaria han sido factores relevantes para los inversionistas globales.

Beneficios del Nearshoring para las empresas


Implementar una estrategia de Nearshoring puede traer múltiples ventajas:

  1. Reducción de costos logísticos: El transporte desde un país cercano implica menores gastos y menor tiempo de tránsito, lo que también impacta en la reducción de inventarios y de costos de almacenamiento.

  2. Rapidez en la cadena de suministros: Al acortar distancias geográficas, las empresas pueden responder con mayor agilidad a cambios en la demanda. Esto es esencial en mercados altamente competitivos o con consumidores que exigen personalización o entregas más rápidas.

  3. Mejor comunicación y control: A diferencia de un proceso de Offshoring con un desfase horario considerable, Nearshoring facilita la comunicación en tiempo real, lo cual reduce errores y acelera la toma de decisiones.

  4. Fortalecimiento de la marca y la reputación: Muchas corporaciones buscan acercarse al mercado local no solo para optimizar sus procesos, sino también para mejorar su imagen, colaborar con proveedores regionales y generar un impacto positivo en la comunidad.

  5. Cumplimiento de normativas y mitigación de riesgos: Operar en una región que comparte acuerdos y regulaciones comerciales puede simplificar trámites aduaneros, reducir amenazas legales y mejorar la transparencia en los procesos.

Retos y consideraciones importantes


No todo es sencillo al momento de aterrizar una estrategia de Nearshoring. Las empresas también deben considerar:

  • Capacidades de proveedores locales: ¿Están preparados para sostener un aumento de la demanda en calidad y cantidad?

  • Disponibilidad de talento: La competencia por el personal calificado puede encarecerlo y generar rotación, sobre todo en regiones donde se concentran varios proyectos similares.

  • Seguridad y estabilidad social: Algunas zonas podrían tener retos en materia de seguridad, lo que exige un análisis profundo antes de decidir el emplazamiento de nuevas plantas o centros de servicios.

  • Cambio cultural y adaptación organizacional: Aunque la distancia sea menor, cualquier iniciativa de externalización requiere esfuerzos de integración, gestión del cambio y comunicación continua.

El papel de TDN Consultores: tu aliado en el Nearshoring


En TDN Consultores, nos apasiona apoyar a empresas que buscan expandir sus operaciones de forma estratégica y sustentable. Nuestra misión es convertir datos en oportunidades de negocio, por lo que la adopción de Nearshoring va mucho más allá de un simple cambio de ubicación:

  1. Análisis de viabilidad y localización

    • Aplicamos técnicas de analítica avanzada y modelos de simulación para identificar las ubicaciones ideales en función de tus necesidades logísticas, costos laborales y disponibilidad de talento.

  2. Optimización de la cadena de suministro

    • Diseñamos y ajustamos redes de distribución considerando factores como tiempos de entrega, costos de transporte, inventarios de seguridad y resiliencia ante posibles disrupciones.

    • Empleamos herramientas de data analytics para mapear proveedores y evaluar contingencias.

  3. Estrategia de transformación digital

    • El Nearshoring requiere una visión integral de los procesos. Ayudamos a las organizaciones a integrar soluciones de IA, automatización y sistemas de gestión que faciliten la colaboración entre equipos locales y remotos.

  4. Gestión del cambio y capacitación

    • Ofrecemos talleres y programas de formación para asegurar que el personal entienda y adopte los nuevos métodos de trabajo, fomentando la cultura de la innovación.

  5. Cumplimiento normativo y seguridad de la información

    • Asesoramos en la implementación de medidas de ciberseguridad y protección de datos para minimizar riesgos y garantizar el cumplimiento legal en los mercados objetivo.

Nuestra experiencia con compañías de diversos sectores —manufactura, logística, distribución, servicios financieros y más— nos permite ofrecer un enfoque personalizado que cubra todo el ciclo de vida del proyecto Nearshoring, desde la planificación inicial hasta la puesta en marcha y la mejora continua.

Ejemplos de Nearshoring en la práctica


Para aterrizar aún más el concepto, aquí algunos casos de éxito que suelen citarse en medios especializados y análisis de mercado:

  • Automotriz: Grandes fabricantes de autopartes y ensamble han localizado líneas de producción en México para surtir a plantas de ensamblaje en Texas y otras regiones de EE. UU. Esto ha reducido costos y tiempos de transporte drásticamente.

  • Electrodomésticos y electrónica: Empresas asiáticas han abierto instalaciones en Nuevo León y Baja California para distribuir sus productos al mercado norteamericano, evitando congestiones logísticas en puertos transoceánicos.

  • Startups y outsourcing de servicios: No solo las grandes corporaciones se benefician: muchas startups tecnológicas han optado por contratar talento latinoamericano para desarrollos de software y soporte al cliente, disfrutando de ventajas horarias y culturales.

Conclusiones finales


El Nearshoring representa una gran oportunidad para que las empresas consoliden su presencia en mercados clave, reduzcan costos y ofrezcan un mejor servicio a sus clientes. México, en particular, se ha posicionado como un destino privilegiado, gracias a su red de tratados comerciales, su posición geográfica, su infraestructura en crecimiento y el talento de su fuerza laboral.

Sin embargo, es fundamental que las organizaciones aborden el Nearshoring de manera estratégica, comprendiendo las implicaciones logísticas, tecnológicas y culturales del cambio. Un plan bien fundamentado puede traducirse en ventajas competitivas sostenibles y en un crecimiento más ágil y resiliente.

En TDN Consultores, estamos listos para acompañar a tu empresa en esta transición. Contamos con la experiencia, las metodologías y el enfoque analítico necesarios para que tu proyecto de Nearshoring sea un éxito. Si deseas más información o un diagnóstico personalizado, no dudes en contactarnos. Juntos, podemos transformar tus desafíos en oportunidades y asegurar que tu organización prospere en el dinámico entorno global actual.


¡Gracias por acompañarnos en esta tercera entrega de TDN Insights!


Muy pronto regresaremos con más análisis, tendencias y buenas prácticas para ayudarte a construir un futuro empresarial sólido y competitivo.


—Escrito por:

Kevin Vite, Fundador de TDN Consultores

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page